![]() |
Martín Chambi. Autorretrato en Macchu Pichu, 1939. |
La disciplina fotográfica ha dejado su
nicho en la agenda nacional del mes de Septiembre
Tradicionalmente
la Fotografía había sido promovida en todas las instituciones culturales de
México durante el mes de Septiembre, a través del extinto programa Fotoseptiembre que, durante más de 20
años se consolidó como el evento de Fotografía más importante del país . Desde el 2016 ya no es así, empezando
por su nombre que ahora es Festival Internacional Foto México y se desarrolla
de octubre a diciembre como tal, aunque las exposiciones inauguradas en ese
marco se prolonguen según la institución donde se exhiban.
Azar documental




A mí me dejó frío por su superficialidad y por el desvío que su título desacertado sugiere, pues no todas las mujeres ahí fotografiadas son bellas y ni siquiera todas son mujeres, pues hay travestis. Con todo y que lo mencionen, no logra introducirnos a esos “vibrantes” años primeros de la liberación femenina pues carecen de fuerza documental. Y me extraña porque la serie es de la coleccionista Lola Garrido, aguerrida feminista, curadora y promotora española. Terminó el 21 de enero.
El lenguaje del cuerpo

Por ello creo que otro título hubiera sido más acertado pues si bien el concepto de “belleza” focalizado a ciertos ángulos del cuerpo humano se cumple en varias imágenes, después empiezan a aparecer otras chuscas, grotescas y hasta violentas que nada tienen que ver con “la parte más bella” del título.
![]() |
Matthew Leifheit, nado y clavados masculinos. 1988. De la serie Yale Daile News. |
Anthony Friedkin. Divine en el Teatro Palace. San Francisco, 1972.
![]() |
Abrazo #52, Eiko Hosoe, 1970. |
![]() |
Antonio Reynoso. La gorda, 1960. |
La exposición no la considero apta para los niños y por lo tanto me extrañó ver a padres de familia cogidos de la mano de sus hijos que no sabían cómo explicarles – quizás ni ellos mismos las entendían – las fotografías con cadáveres realizadas por un Joel-Peter Witkin, por ejemplo.
En esta colección de Pedro Slim (¿será pariente del billoneta Carlos?) hay clásicos y otros no tanto: de LATAM figuran Sebastiao Salgado, Graciela Iturbide, Antonio Salazar, el famoso autorretrato de los genitales de Toledo asomando por una piel de lagarto, Héctor García, Antonio Reynoso, Manuel Álvarez Bravo y de EE.UU. y Europa Diane Arbus, Larry Clark, Nan Goldin, Man Ray, Robert Mapplethorpe, Helmut Newton, Herb Ritts, Bruce Weber y otro más o menos conocidos.
Algo que llamó poderosamente mi atención es la lista de agradecimientos, ¡realmente impresionante! Me da a pensar que en este ámbito todo es petición y pago de favores… ¡Qué mal si así es! Hasta el 11 de marzo.
Justo enfrente del MAM, me dirigí a lo que Foto México presenta en esta
convocatoria; Irradiaciones de vida
(hasta el 8 de abril) y Martín Chambi
(hasta el 25 de febrero). La primera tiene la importancia documental que los
seguidores de los Tamayo puedan tener sin nada adicional. Las 40 imágenes de
fotógrafos como Manuel
y Lola Álvarez Bravo, Irving Penn, Cornell Capa, John Rawlings, Arnold Newman,
Nickolas Muray, Willy Maywald, Juan Guzmán, Rogelio Cuellar y Walter Corona
Best son retratos de la pareja en varios eventos y escenarios.

En la sala contigua se exponen fotografías del peruano Martín Chambi (Coasa, 1891-Cuzco, 1973) que fueron adquiridas por el coleccionista Jan Mulder.

La importancia de las fotos de Chambi es que fue pionero en fotografiar las ruinas de Macchu Pichu, los vestigios de la civilización inca y el paisaje y vida andinos de su natal Perú. Hay también fotografías de las mismas zonas y comunidades visitadas por otros fotógrafos como Luigi Domenico Gismondi, Irving Penn, Werner Bischof, Herbert Kirchhoff, Pierre Verger, Eugene Harris y Robert Frank.
FUENTES
pues que mas podria esperarse, el mal gusto mezclado con 3 fotos realmente buenas y con un rollo ininteligible apto para gente ignorante...hihihi..felicidades!
ResponderEliminar